El riesgo país es un indicador que mide el miedo de los inversores a prestar dinero a un país. Se calcula como la diferencia en el rendimiento entre los bonos del gobierno de ese país y los bonos seguros de Estados Unidos. Una comparación arbitraria si las hay, que creó una de las instituciones bancarias y financieras más ricas del mundo como es el grupo JP Morgan. Esta financiera toma como paradigma de bienestar la ultracapitalista economía estadounidense y sus bonos. Por ejemplo, si Argentina tiene un riesgo país de 1.000 puntos, significa que sus bonos pagan un 10% más de interés que los de EE.UU. para atraer compradores. Este número sube cuando hay dudas sobre la economía o la política, lo que encarece los préstamos para el país.

Evolución reciente en Argentina

En los últimos cuatro meses, desde mayo hasta septiembre de 2025, el riesgo país de Argentina ha crecido muchísimo. Empezó el año en niveles bajos, cerca de 560 puntos en enero, pero desde agosto comenzó a subir. Hoy, 19 de septiembre, alcanzó casi 1.500 puntos, un aumento de casi el 50% en lo que va del año. Esto refleja una pérdida de confianza en los mercados financieros.

Razones del aumento

El principal motivo ha sido la incertidumbre política. Además, hay problemas como la baja acumulación de reservas en el Banco Central, un tipo de cambio sobrevaluado y tasas de interés altas que frenan la actividad. Parte de esta suba también se debe a la deuda con altos intereses que el gobierno tomó con entidades privadas para mantener una falsa imagen de estabilidad económica menteniendo un dólar bajo a costa de endeudarse con unos intereses siderales, intereses que ya sumaron un 7% del PBI quitándole todo tipo de ayuda a la población real, esa que no llega a fin de mes y no sabe como pagar el alquiler. Estos factores combinados, más el terrible caso de coimas de la ANDIS que terminó de colapsar la paciencia y tolerancia de los argentinos y que se manifestó en la derrota del gobierno en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre pasado, generaron grandes temores sobre el futuro económico en los inversores buitres que han hecho que los bonos argentinos caigan de precio.

Consecuencias para el país

Este salto en el riesgo país complica todo: Argentina paga más por su deuda externa, lo que limita el financiamiento para obras o emergencias. También asusta a los inversores extranjeros y puede aumentar la inflación o el dólar. Aunque hay esperanzas en reformas, el mercado espera las elecciones nacionales de octubre para ver si baja la tensión. Si no, el camino será más difícil consecuencia de las muy malas decisiones a nivel económico que el gobierno viene tomando desde que empezó su mandato, como el infame préstamo del FMI y todas las condiciones perjudiciales para los argentinos que este préstamo conlleva.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *