La estafa de Milei y Caputo: cómo las grandes cerealeras se aprovecharon de la liquidación sin retenciones

Un productor santafesino explicó cómo las grandes cerealeras aprovecharon el beneficio del Gobierno de Javier Milei que les permitió liquidar ventas de granos sin retenciones en los últimos tres días. Según la Sociedad Rural Argentina, se comercializaron granos por US$ 2.277 millones, apenas un tercio del objetivo de US$ 7.000 millones. Esto generó sospechas de que las exportadoras registraron ventas de soja que aún no habían comprado, beneficiándose de un mecanismo que dejó fuera a los productores.

El mecanismo, según Pedro Peretti, exdirector de la Federación Agraria Argentina, funciona así: las cerealeras, como Cargill o Dreyfus, liquidan divisas al Banco Central, reciben pesos y pagan a los productores por la soja. Sin embargo, con esos pesos, las empresas pueden comprar dólares, esperando una devaluación tras las elecciones de octubre. Esto les permitiría obtener más dólares con la misma cantidad de soja, mientras los productores reciben menos.

Peretti estima que unas 15 millones de toneladas de soja, valoradas en US$ 9.000 millones, están en manos de un grupo reducido de productores, no más de dos mil. Estos podrían esperar a vender después de las elecciones, anticipando una devaluación que podría llevar el dólar a $3.000 o más. Esta estrategia beneficia principalmente a las grandes exportadoras.

El Gobierno habilitó este mecanismo a través de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) con retenciones cero. Las exportadoras registraron ventas masivas, incluso de soja no sembrada, agotando el cupo en tiempo récord. Luego, al comprar la soja a los productores, les descuentan un 26% de retenciones, quedándose con la diferencia. Esto generó un beneficio de unos US$ 1.500 millones para unas pocas empresas.

Las principales beneficiadas fueron empresas como Bunge (US$ 305 millones), Louis Dreyfus (US$ 298 millones) Cargill (US$ 179 millones), y Molinos entre otras. Los productores, en cambio, no pudieron aprovechar la ventana de retenciones cero y ahora venden a precios que incluyen un impuesto que las exportadoras no pagan.

Además, la maniobra afectó el precio de la soja en Chicago, generando quejas de productores estadounidenses y haciendo que el Secretario del tesoro de EEUU, Scott Bessent, le imponga a Milei en la misma semana en la que le dio su apoyo, que vuelva a poner las retenciones al campo dejando claro quién maneja ahora la economía argentina.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *