17 de Octubre: Día de la Lealtad Peronista y el legado de Juan Domingo Perón

Hoy, 17 de octubre, se celebra una fecha emblemática: el Día de la Lealtad Peronista. Esta día no es sólo un recuerdo histórico, sino un símbolo vivo de unidad, movilización popular y compromiso con la justicia social. El 17 de octubre representa el nacimiento del peronismo como fuerza política autónoma, un momento en que el pueblo trabajador demostró su lealtad inquebrantable a Juan Domingo Perón.

¿Qué pasó exactamente el 17 de Octubre de 1945?

El contexto político de 1945 era de alta tensión en Argentina. Tras el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo e instaló el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), Juan Domingo Perón emergió como una figura clave. Como secretario de Trabajo y Previsión Social, Perón impulsó reformas laborales que ganaron el apoyo de los sindicatos y los obreros, en un país donde la clase trabajadora había sido marginada durante décadas.

Sin embargo, su ascenso generó resistencias entre sectores militares, oligárquicos y anticomunistas. El 9 de octubre de 1945, un sector de la Armada y aliados civiles, temiendo un giro izquierdista, obligó a Perón a renunciar a sus cargos y lo detuvo en la isla de Martín García. La detención fue un intento de golpe blando para neutralizar su influencia creciente. Ante esto, sin órdenes explícitas de líderes sindicales ni del propio Perón, miles de trabajadores, descamisados y militantes comenzaron a movilizarse espontáneamente desde los suburbios de Buenos Aires y el interior del país.

El 17 de octubre, bajo un sol abrasador, una multitud estimada en un millón de personas convergió en la Plaza de Mayo. Provenían de fábricas, barrios obreros y provincias lejanas, marchando con banderas, cantos y consignas como “¡Queremos a Perón!” y “¡Libertad!”. Esta avalancha popular presionó al gobierno interino de Farrell, que cedió ante la magnitud del movimiento. Perón fue liberado esa misma tarde y, desde un balcón de la Casa Rosada, se dirigió a la multitud con un emotivo discurso: “¡Descamisados! ¡He vuelto!”.

Primera y Segunda presidencias de Perón (1946-1955): La Revolución Justicialista

La primera y segunda presidencias de Perón, que abarcaron desde 1946 hasta el golpe de 1955, fue un período de profundas reformas que priorizaron la inclusión social y el desarrollo nacional. Su modelo económico se basó en la industrialización por sustitución de importaciones, la expansión del mercado interno y la redistribución de la riqueza, financiada por las reservas acumuladas durante la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial.

Políticas clave:

– Derechos Laborales y Sindicales: Se crearon el Estatuto del Peón Rural y la Ley de Asociaciones Profesionales, reconociendo el derecho a la huelga y la negociación colectiva. La participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas se convirtió en norma, elevando salarios reales en un 50% en promedio.

– Educación y Salud: Se expandió la educación gratuita y obligatoria, construyendo escuelas y universidades. En salud, se implementó el Plan Quinquenal de Salud, con énfasis en la atención primaria y la erradicación de enfermedades endémicas.

– Derechos de la Mujer: En 1947, bajo el impulso de Eva Perón, se aprobó el voto femenino, incorporando a la mitad de la población al sistema político.

– Nacionalizaciones: Se estatizaron los ferrocarriles británicos, el Banco Central y parte de la industria petrolera (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), promoviendo la soberanía económica.

– En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología inició el desarrollo de energía nuclear con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, con científicos como José Antonio Balseiro y Mario Báncora

– En1948 creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En 1950 creó Aerolíneas Argentinas.

Estos cambios generaron un “milagro argentino” inicial, con crecimiento industrial del 8% anual, pero también tensiones con elites y potencias extranjeras, que culminaron con la injerencia en la política argentina de otros paises en el bombardeo de Plaza de Mayo en 1955.

Un legado de lealtad eterna

El 17 de octubre no es sólo un hito del pasado; es el pulso del peronismo, que late en cada lucha por la dignidad del trabajador. Las presidencias de Perón, con sus avances en equidad y soberanía, demostraron que la política puede ser una herramienta de transformación. En 2025, mientras el mundo enfrenta desigualdades crecientes, la lealtad peronista nos invita a mirar hacia adelante: con el pueblo, por el pueblo.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *