El Presupuesto 2026 de Javier Milei: equilibrio fiscal ficticio y fondos que no alcanzan

El presidente Javier Milei presentó ayer el proyecto de Presupuesto 2026 por cadena nacional, enfatizando el equilibrio fiscal como prioridad innegociable. Según el anuncio, el gasto público nacional será el más bajo en relación al PBI en 30 años, con un superávit primario proyectado del 0,3% del PBI. El 85% de los fondos se destinará a educación, salud y jubilaciones, buscando un crecimiento económico del 5% anual. Milei destacó que “lo peor ya pasó” y llamó a consensos en el Congreso para aprobar el plan.

En educación, el presupuesto asigna 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, un aumento del 8% por encima de la inflación estimada para 2026 (alrededor del 14%). Sin embargo, este incremento no alcanza para cubrir las necesidades básicas del sistema universitario. Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) rechazaron la propuesta, argumentando que consolida recortes de los últimos años y deja el gasto por debajo del 0,5% del PBI, un nivel histórico bajo que impide el funcionamiento normal de las casas de estudio. Reclaman al menos 7,3 billones para evitar un deterioro mayor en investigación y servicios.

Para los jubilados, el proyecto prevé un aumento del 5% por encima de la inflación en 2026, aplicable a las jubilaciones y pensiones por discapacidad. Esto busca mejorar el haber mínimo, que actualmente ronda los 300.000 pesos con bono. No obstante, este ajuste no compensa las pérdidas acumuladas en los últimos dos años bajo la gestión de Milei. Desde fines de 2023, los haberes perdieron entre el 10% y el 30% de poder adquisitivo debido a la alta inflación y la fórmula de movilidad atada al IPC con rezago, lo que licuó los ingresos sin recuperación posible. Expertos del CEPA indican que sin cambios previos, los jubilados estarían un 32% mejor hoy.

En salud, el gasto crecerá un 17% real, priorizando atención básica y hospitales. El presupuesto también incluye más fondos para obras públicas en provincias y un tipo de cambio oficial de 1.423 pesos por dólar a fin de 2026 aunque ayer el dólar ya cerró en 1475 pesos.

Aunque Milei defiende estas medidas como base para reformas estructurales, el foco en el ajuste fiscal sigue incrementando la desigualdad social. El Congreso no debatirá el proyecto hasta noviembre, donde se definirá su futuro.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *