El gobernador Axel Kicillof abrió las XIX Jornadas de Infraestructura de Datos Espaciales (IDERA) en la provincia de Buenos Aires, junto a otras autoridades. Este evento, que se realiza por primera vez en la provincia, reúne a más de 950 personas de distintas provincias y países para compartir experiencias sobre la gestión de datos geoespaciales, que son información vinculada a ubicaciones específicas, como mapas o registros territoriales.

Kicillof destacó la importancia de la soberanía de datos, que significa que la provincia controla y protege su propia información. Para lograrlo, se invirtieron 9 millones de dólares en un centro de datos, el primero de su tipo en Buenos Aires. Esto permite almacenar y manejar datos de manera segura, evitando que dependan de sistemas externos y garantizando que el Estado tenga el control.

El ministro Pablo López explicó que desde 2019 trabajan en crear datos precisos y de calidad para mejorar las decisiones del gobierno. Tener información confiable, especialmente sobre ubicaciones geográficas, ayuda a diseñar mejores políticas públicas, como planificar escuelas o rutas. Además, compartir experiencias con otras provincias fortalece la colaboración y el federalismo.

Las Jornadas IDERA, que comenzaron en 2007, son un espacio para discutir cómo gestionar mejor la información geoespacial. Este año, bajo el lema “Proyectando ecosistemas geoespaciales inteligentes”, se busca reflexionar sobre cómo los datos pueden adaptarse a los cambios tecnológicos. El evento incluye conferencias, talleres y paneles durante tres días en el Teatro Argentino de La Plata, desde el Miércoles 2 de Julio hasta el Viernes 4 de Julio.

La soberanía de datos es clave porque asegura que la información esté disponible para todos de forma transparente y segura. Esto fortalece la gestión pública y permite que el Estado tome decisiones basadas en datos propios, beneficiando a los ciudadanos con políticas más efectivas y accesibles.
