Rusia y Ucrania: Cerca de un acuerdo de paz 

Por Mariana Aulicino

El pasado lunes 18 de Mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, mantuvieron una conversación telefónica de más de dos horas para comenzar las negociaciones de un alto al fuego en la guerra entre Rusia y Ucrania

Desde el comienzo de la guerra, en Febrero de 2022, Estados Unidos ejerció un rol central en el conflicto –llevado a cabo por la anterior administración de Joe Biden– interfiriendo con apoyo económico, de armamento e incluso con fuerzas militares a favor de Ucrania. Además de violentas sanciones económicas contra Rusia que rompieron en los últimos años los lazos comerciales que Rusia siempre había mantenido con los países de la Unión Europea.

La charla del lunes, se dio luego de que Donald Trump instara al presidente ruso Vladimir Putin a mantener una conversación lo antes posible, bajo amenaza de nuevas sanciones para su país. Y luego del encuentro entre delegados rusos y ucranianos en Estambul el pasado 15 de Mayo –encuentro propuesto por Putin tres días antes– para reanudar las conversaciones entre ambos países que se habían roto en Diciembre de 2022.

 ¿Por qué las negociaciones por la paz debían comenzar con Trump y Putin y no con Putin y Zelenski, el actual presidente de Ucrania? Después de más de tres años de guerra y de la violación constante de parte de Ucrania y de la Otan del acuerdo de Minsk que Rusia firmó con Francia, Alemania y Ucrania en 2015, ha quedado claro ya que Ucrania es sólo un medio para que las potencias europeas y Estados Unidos puedan ejercer un control económico y cultural sobre Rusia. 

Sin embargo, desde que Trump asumió la presidencia en Enero de este año, ha dicho más de una vez que ya no quiere seguir participando de esta guerra, guerra que ha generado un gasto económico enorme para su país. 

Vladimir Putin declaró luego de la llamada, que la conversación fue amena y fructífera. Lo mismo dijo su homólogo estadounidense Donald Trump. Se supo después que Trump le ofreció a Putin reanudar el comercio con Rusia si la guerra terminaba y levantar todas las sanciones contra la Federación Rusa, algo que convendría a las dos potencias. 

El conflicto había comenzado mucho antes de 2022 con el Euromaidan, golpe de estado de sesgo neonazi apoyado por las potencias occidentales en Kiev en 2014.

Pese a la crisis de la guerra y las fuertes sanciones impuestas contra Rusia, el presidente Vladimir Putin supo hacer crecer la economía de su país formando alianzas estratégicas con el resto de los países de la región que no se atuvieron a las sanciones estadounidenses, como China, Corea del Norte, Taiwán, Indochina, Malasia. Y con la conformación de los BRICS (grupo de países de economías emergentes) generando una cooperación económica y financiera muy productiva para la zona.

Si la promesa del fin de las sanciones sobre Rusia que Trump propuso este lunes por fin se lleva a cabo, muchas economías regionales se verían beneficiadas y libres del dominio comercial de Estados Unidos. Incluso la economía argentina, si pudiese abrir su mirada al cambio de paradigma económico mundial de la actualidad y reanudar sus relaciones con los BRICS para su propia prosperidad. 

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *